Encuentra todos los artículos de esta serie en Emprendedores

Cómo un ERP financiero ayuda a superar la inflación y el estrechamiento de los márgenes

La economía mundial atraviesa un panorama cada vez más complejo e incierto, marcado por el aumento de las tensiones geopolíticas, la persistencia de la inflación y el resurgimiento del proteccionismo, factores que están limitando el comercio internacional, reduciendo la inversión, interrumpiendo las cadenas de suministro y frenando los avances en la productividad.

Según el último informe ‘Perspectivas de la Economía Mundial’ (WEO, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que el crecimiento global continuará su desaceleración del 3,3 % en 2024 al 3,2 % en 2025 y al 3,1 % en 2026.

Aunque una recesión mundial sigue considerándose poco probable, la persistente incertidumbre económica continúa afectando los flujos comerciales, la inversión y la toma de decisiones a largo plazo, lo que se ha convertido en un obstáculo importante para el crecimiento empresarial.

En el contexto económico actual , las empresas medianas y grandes, compañías internacionales y multinacionales de todos los sectores se enfrentan una creciente presión financiera, generada por la inflación y la caída de los márgenes empresariales, que ponen en riesgo su supervivencia. Esto afecta tanto a su operatividad como a su capacidad de crecimiento.

Ante restricciones de liquidez o altos niveles de endeudamiento, las organizaciones suelen verse obligadas a reducir costes, posponer inversiones estratégicas y limitar la innovación. 

Además, la presión financiera puede influir en la toma de decisiones, llevando a priorizar soluciones a corto plazo sobre estrategias de largo plazo, disminuyendo la competitividad y limitando la capacidad de adaptación en mercados cambiantes.

El impacto de la inflación y la crisis de márgenes en las empresas

La inflación es, sin duda, una de las principales preocupaciones de los empresarios, y no es de extrañar, teniendo en cuenta su impacto transversal en todos los ámbitos del negocio.

El aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios constituye un factor económico crítico que afecta a compañías de todos los sectores. Este fenómeno incrementa los costes operativos al encarecer materias primas, energía y transporte. Como consecuencia, los márgenes de ganancia se reducen y mantener la rentabilidad se vuelve un desafío.

Esto ocurre porque las empresas no siempre pueden trasladar íntegramente el incremento de costes a los precios de venta sin arriesgarse a una caída en la demanda y a que los clientes opten por alternativas más asequibles.

El resultado es una presión significativa sobre los márgenes comerciales y, en última instancia, sobre la estabilidad financiera de las organizaciones.

Más allá del aumento de costes, la inflación también genera tensiones en el flujo de caja, debido a que las empresas necesitan destinar más recursos para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios. Esto repercute en el capital de trabajo, complicando la cobertura de los gastos operativos y limitando la capacidad de invertir en nuevas oportunidades de crecimiento.

Además, la inflación introduce un alto grado de incertidumbre que dificulta la planificación estratégica a largo plazo.

Las empresas se enfrentan a mayores retos para prever costes, fijar precios y tomar decisiones de inversión. Esta falta de previsibilidad suele derivar en posturas más conservadoras que, si bien reducen el riesgo, restringen el crecimiento y la innovación.

El papel de un ERP financiero para superar la inflación y la crisis de márgenes

En un contexto económico marcado por la inflación sostenida y la reducción de los márgenes empresariales, las organizaciones se ven obligadas a replantear sus modelos operativos y financieros para asegurar su sostenibilidad y competitividad a largo plazo.

Para enfrentar estos desafíos, muchas compañías apuestan por la diversificación de ingresos y mercados, el fortalecimiento de la cadena de suministro y un control exhaustivo de los costes. Sin embargo, el verdadero factor diferenciador radica en:

  • la capacidad de planificación estratégica
  • el acceso a información en tiempo real
  • la toma de decisiones ágil, que permiten anticiparse a cambios y maximizar oportunidades en entornos inciertos.

En este escenario, la tecnología se convierte en un aliado estratégico, donde el ERP financiero de Exact se posiciona como una herramienta clave para que las empresas superen la inflación y la crisis de márgenes.

Gracias a su implementación, las compañías pueden obtener:

  • visibilidad en tiempo real de sus costes
  • optimizar los flujos de caja
  • automatizar la gestión contable.

De esta forma, no solo protegen su rentabilidad, sino que fortalecen su capacidad de adaptación, responden ágilmente a los cambios del mercado y transforman cada desafío económico en una oportunidad de crecimiento.

Exact, empresa especializada en el desarrollo de software de gestión inteligente, integra todos los procesos financieros y de negocio de la organización en un mismo sistema, independientemente de que se trate de una única empresa o de que existan varias divisiones en el mismo o diferentes países. 

Esto proporciona a los profesionales del área financiera una visión completa y precisa de la situación de la empresa, acceso a información estratégica y operativa confiable, y la posibilidad de automatizar y digitalizar todos los procesos financieros. De esta manera, se generan datos fiables que facilitan tomas de decisiones más acertadas y ágiles.

A continuación, analizaremos cómo un ERP para la gestión financiera puede transformar significativamente la gestión empresarial y la economía de una empresa para ayudar a superar la inflación y la crisis de márgenes:

Visibilidad en tiempo real de los costes

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas en tiempos de inflación e incertidumbre es la dificultad para anticipar y controlar los costes, debido a que los precios de materias primas, energía y otros insumos pueden cambiar de forma abrupta. Un ERP financiero ofrece visibilidad en tiempo real de estos costes y, gracias a sus informes detallados, visualizaciones interactivas y análisis predictivos, permite:

  •  prever fluctuaciones
  • optimizar estrategias de compra y negociación
  • reaccionar proactivamente ante cambios en el mercado o la economía.

Por ejemplo, si el ERP detecta que ciertos proveedores aumentan sus precios por encima del promedio del mercado, la empresa puede ajustar sus compras, renegociar contratos o explorar alternativas, mitigando así el impacto de la inflación. 

Contar con información precisa facilita la toma de decisiones fundamentadas y ayuda a realizar cambios y ajustes de forma rápida y efectiva cuando sea necesario.

La inflación afecta de forma diferente a cada país, lo que supone un mayor desafío para las empresas internacionales y multinacionales, ya que los costes pueden variar significativamente entre filiales y países debido a tipos de cambio, normativas locales o políticas fiscales.

A pesar de ello, este tipo de software permite:

  • consolidar y comparar datos de costes entre filiales y países en tiempo real, considerando tipos de cambio, regulaciones locales y políticas fiscales.

Esto facilita la identificación de tendencias, riesgos y oportunidades específicas de cada mercado, mejorando la planificación estratégica y la asignación eficiente de recursos.

Optimización de flujo de caja

En tiempos de inflación e incertidumbre, las necesidades de liquidez de las empresas aumentan debido al encarecimiento de los bienes y servicios necesarios para su ciclo operativo, convirtiendo la liquidez en un recurso estratégico.

Por este motivo, es fundamental que las compañías mantengan un control riguroso de su flujo de caja, asegurando niveles adecuados de liquidez y previniendo problemas financieros, permitiendo a las empresas obtener información actualizada y un control total sobre el flujo de caja.

Al implementar un ERP financiero, las empresas pueden:

  • optimizar sus procesos
  • aumentar la visibilidad de su información
  • generar un flujo de caja más fiable.

Este software permite acceder a datos financieros en tiempo real y obtener una visión clara y precisa del flujo de efectivo en todo momento.

Además:

  • automatiza la facturación y los pagos, reduciendo errores y acelerando el cobro de las facturas
  • mejora la planificación presupuestaria, facilitando la asignación inteligente de recursos
  • permite integrar las cuentas bancarias para transacciones más fluidas.

Todo ello contribuye a consolidar la información financiera y a acelerar el flujo de caja, asegurando que la empresa pueda cubrir sus gastos de manera eficiente.

Automatización de la gestión contable

Un ERP financiero permite automatizar tareas repetitivas y eliminar la entrada manual de datos, lo que ayuda a las empresas a reducir significativamente los errores humanos y los riesgos de incumplimiento normativo, al tiempo que mejora la eficiencia en la gestión de los procesos financieros y garantiza costes más bajos y mejores informes. 

Este tipo de software automatiza procesos como la conciliación bancaria, el registro de transacciones, la generación de informes y la gestión de obligaciones fiscales, liberando al equipo financiero para que se centre en actividades de mayor valor estratégico.

La automatización de la gestión contable no solo optimiza el tiempo y los recursos, sino que también refuerza la precisión y la trazabilidad de los datos financieros.

En un contexto económico marcado por la inflación sostenida y la reducción de los márgenes empresariales que obliga a las empresas a hacer más con menos, disponer de información fiable y actualizada es clave para cumplir con las obligaciones contables y evitar multas.

Finalmente, podemos decir que un ERP financiero, como el de Exact, es un aliado estratégico para empresas especialmente, compañías internacionales y multinacionales que buscan superar la inflación y la crisis de márgenes.

Al ofrecer visibilidad en tiempo real de los costes, optimizar los flujos de caja y automatizar la gestión contable, tomar decisiones más ágiles para proteger su rentabilidad y fortalecer su resiliencia frente a una coyuntura económica adversa.

320x480 Banner Creaci?n Empresas
0 0 votos
Article Rating
Suscríbete
Notifica
guest
0 Comments
Más antiguo
Más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor deja un comentariox
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram